Haz tu cita aqui 😄
TRATAMIENTO DE DESPIGMENTACIÓN CUTÁNEA
Información del Tratamiento:
El tratamiento de despigmentación cutánea tiene como objetivo aclarar las áreas de la piel afectadas por hiperpigmentación o manchas oscuras. Este procedimiento puede incluir el uso de cremas, terapia con láser o dermoabrasión. En este caso específico, se utilizará ácido glicólico como parte del tratamiento para despigmentar la piel.
Contraindicaciones:
· Alergia conocida al ácido glicólico u otros ingredientes de la crema despigmentante.
· Piel irritada, lesionada o con quemaduras solares en la zona a tratar.
· Infecciones activas en la piel.
· Acantosis nigricans y resistencia a la insulina puede minimizar los efectos del tratamiento.
Patologías cutáneas:
· Dermatitis: La presencia de dermatitis, como dermatitis atópica o dermatitis de contacto, puede hacer que la piel sea más sensible e irritada, lo que puede interferir con el proceso de despigmentación.
· Psoriasis: La psoriasis puede afectar la integridad de la piel y causar inflamación, lo que puede dificultar la aplicación y la efectividad de los productos despigmentantes.
· Rosácea: La rosácea puede causar enrojecimiento y sensibilidad en la piel, lo que puede ser agravado por el tratamiento de despigmentación.
Uso reciente de Medicamentos que contienen:
· Retinoides: El uso de productos tópicos que contienen retinoides, como ácido retinoico o tretinoína, puede aumentar la sensibilidad de la piel y afectar la eficacia del tratamiento de despigmentación.
· Antibióticos tópicos: Algunos antibióticos tópicos pueden causar irritación o sensibilidad en la piel, lo que puede interferir con el proceso de despigmentación.
· Medicamentos fotosensibilizantes 1: Ciertos medicamentos orales o tópicos pueden hacer que la piel sea más sensible a la luz solar, aumentando el riesgo de quemaduras solares y complicaciones durante el tratamiento de despigmentación.
· Historial de cicatrices queloides.
· Embarazo o lactancia, ya que la seguridad del ácido glicólico durante estas etapas no ha sido completamente establecida.
Factores externos:
· Exposición solar: La exposición excesiva al sol puede aumentar la pigmentación de la piel y contrarrestar los efectos del tratamiento de despigmentación. Es importante proteger la piel con protector solar durante el tratamiento y evitar la exposición prolongada al sol.
· Cambios hormonales: Los cambios hormonales, como los que ocurren durante el embarazo o la menopausia, pueden afectar la pigmentación de la piel y la respuesta al tratamiento de despigmentación.
· Tabaquismo: Fumar puede afectar la circulación sanguínea y la oxigenación de la piel, lo que puede interferir con la efectividad del tratamiento de despigmentación y aumentar el riesgo de complicaciones.
Riesgos:
· Irritación o quemadura cutánea: Puede haber enrojecimiento, picazón o descamación en la zona tratada.
· Cambios en la pigmentación: Puede haber una despigmentación excesiva o insuficiente.
· Sensibilidad al sol: La piel puede volverse más sensible a la exposición solar, aumentando el riesgo de quemaduras solares.
· Efectos secundarios del ácido glicólico: Puede causar ardor, picazón, irritación, enrojecimiento y descamación en la piel tratada.
Cuidados Posteriores:
· Evitar productos irritantes: Durante las primeras semanas después del tratamiento, evita el uso de productos que puedan irritar la piel, como exfoliantes ásperos, productos con fragancias fuertes o alcohol, y cualquier tratamiento abrasivo.
· No te toques la piel: Evita tocarte o frotarte la piel tratada, ya que esto puede causar irritación adicional y retrasar la cicatrización.
· Mantener seca y limpia el área. (sudor o humedad en general )
· Protección solar: La exposición al sol puede causar hiperpigmentación y otros problemas cutáneos, especialmente después de un tratamiento de despigmentación. Por lo tanto, es fundamental proteger la piel tratada con un protector solar de amplio espectro con un SPF de al menos 30. Aplica el protector solar cada mañana y vuelve a aplicarlo según sea necesario durante el día, incluso si estás en interiores.
· Evitar la exposición directa al sol: Además de usar protector solar, trata de evitar la exposición directa al sol tanto como sea posible. Usa sombreros de ala ancha, ropa protectora y busca sombra cuando estés al aire libre.
Responsabilidad del Paciente:
El paciente comprende que la omisión o la falta de conocimiento personal sobre problemas de salud, medicamentos y estudios es su responsabilidad. Estos factores pueden alterar los resultados del tratamiento. Por lo tanto, el paciente se compromete a proporcionar información precisa y completa al profesional de la salud.
1 medicamentos foto sensibilizantes que pueden afectar el tratamiento de despigmentación:
Antibióticos: Algunos antibióticos, como las tetraciclinas (doxiciclina, minociclina, tetraciclina), pueden aumentar la sensibilidad de la piel a la luz solar y aumentar el riesgo de quemaduras solares durante el tratamiento de despigmentación.
Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs): Algunos AINEs, como el ibuprofeno y el naproxeno, pueden aumentar la sensibilidad de la piel a la luz ultravioleta, lo que puede interferir con el proceso de despigmentación y aumentar el riesgo de reacciones adversas.
Diuréticos: Algunos diuréticos, como la hidroclorotiazida, pueden aumentar la sensibilidad de la piel a la luz solar y causar fotosensibilidad, lo que puede afectar la efectividad del tratamiento de despigmentación y aumentar el riesgo de quemaduras solares.
Medicamentos para el acné: Algunos medicamentos tópicos para el acné, como el peróxido de benzoilo y los retinoides, pueden aumentar la sensibilidad de la piel a la luz solar y causar irritación, lo que puede interferir con el proceso de despigmentación.
Medicamentos psicotrópicos: Algunos medicamentos psicotrópicos, como los antidepresivos tricíclicos y los antipsicóticos, pueden aumentar la sensibilidad de la piel a la luz solar y causar fotosensibilidad, lo que puede afectar el tratamiento de despigmentación.
Última actualización:
29/02/2024